
La trata de personas es ante todo una violación de los Derechos Humanos que atenta contra la dignidad de las personas, que provoca daños físicos, psicológicos y de diferente índole a niños, niñas, adolescentes y personas adultas que son captadas y posteriormente explotadas en diferentes modalidades reguladas en el marco legal guatemalteco.
El medio que utilizan las redes de trata de personas para trasladar a sus víctimas es la vía terrestre, por lo cual se hacía necesario e importante iniciar acciones en este ámbito, contar con pilotos, auxiliares y personal de empresas de transporte de turismo y de pasajeros, en la identificación y referencia de posibles casos o víctimas de trata de personas.
También se buscará la socialización de mensajes visuales, auditivos e impresos e incentivar que cualquier persona que note algo raro sobre un posible caso o víctima de trata de personas, realice la denuncia telefónica al 110 de la Policía Nacional Civil -PNC-.
En la trata de personas, las redes delincuenciales buscan ocultar la identidad de los pasajeros que son sometidos a cualquier tipo de explotación y movilizados desde su lugar de residencia. Por eso es de suma importancia asegurar mecanismos de control de identidad al momento del ingresar a los colectivos.
“Viajando Libres de Trata”, una acción que busca informar, sensibilizar y concientizar a las personas que transitan por las distintas rutas del país.
La SVET y la Dirección General de Transportes buscan fortalecer acciones que permitan entre otras acciones las siguientes:
Identificar los medios y métodos utilizados por grupos organizados para los fines de la trata de personas, incluidos la captación y el transporte, las rutas y los vínculos entre las personas y grupos involucrados en ese delito, aplicando medidas para detectarlos.
- Adoptar medidas para prevenir, en la medida de lo posible, la utilización de medios de transporte de pasajeros vía terrestre, para la movilización de víctimas de trata de personas.
- Que las empresas de transporte verifiquen que los niños, niñas y adolescentes que viajen con personas adultas tengan en su poder los
- Entregas de folletos y materiales informativos a pasajeros.
- Socialización de Spots sobre trata de personas como parte de los materiales audiovisuales en las unidades de transporte de pasajeros que cuenten con pantallas.
- Capacitar a representantes, personal y colaboradores de empresas que prestan servicio público de transporte extraurbano de pasajeros por carretera, servicio especial de turismo, agrícola e industrial y de carga.
- Socialización de mensajes informativos y de denuncia del delito de trata de personas a través de stickers colocados en unidades de transporte.
- Socialización de mensajes en unidades de transporte, tales como:
- “La trata de personas en Guatemala es un delito penado con cárcel de 8 a 18 años”.
- Desarrollar una Guía de Actuación ante la detección de un posible caso de trata de personas.
- Prevención sobre el arredramiento de vehículos o la prestación de servicios turísticos con fines de trata de personas.
Durante la imposición del pin y la firma del pacto, Luis Villegas director de la Dirección General de Transportes mencionó
Creemos que dentro de nuestra rectoría tenemos el contacto para socializar este tema y que tengamos resultados positivos en la reducción y control de este delito
SVET
La Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas –SVET- de la Vicepresidencia de la República de Guatemala, es la institución asesora en prevención, atención, persecución y sanción de los delitos de violencia sexual, explotación y trata de personas, con el fin de reducirlos.
DGT
Dirección General de Transportes -DGT-, es el ente regulador del transporte extraurbano, agrícola, industrial y de turismo de pasajeros por carretera.