La migración internacional es un fenómeno de carácter multidimensional que tiene su origen en diversas causas como lo señalan los distintos enfoques teóricos de la migración internacional (Massey, 1993), las cuales más allá de ser excluyentes entre sí, se complementan. Entre los factores que sobresalen se encuentran las diferencias salariales en los mercados laborales de los países, de manera que las personas migrantes se trasladan de aquellos países con bajos salarios hacia donde la remuneración es superior, aplicando las mismas habilidades. 

En consonancia, las personas, familias u hogares se mueven hacia los países donde el beneficio esperado supera los costos asociados a la migración5 (Borjas, 1987). Tal es el caso de las personas guatemaltecas que emigran hacía los Estados Unidos, Canadá, Chile o España los cuales ofrecen salarios reales6 hasta catorce veces el salario nacional. 

Por otro lado, la migración internacional puede cumplir el papel de ingreso familiar, de manera que los individuos se mueven de su país de origen con la finalidad de contar con un ingreso seguro para su familia en el país de origen a través del envío de remesas (Massey, 1993), reduciendo así el riesgo asociado a aquellos factores que pueden afectar sus medios de vida. Esto se pudo observar en la forma en la que actuaron las remesas durante la pandemia de coronavirus COVID-19, teniendo un aumento del 7.9% anual, mientras la economía nacional se contrajo en 1.7%. 

En consecuencia, “predominan las motivaciones económicas en búsqueda de empleo, mejoras en el ingreso económico, que se traduce en un mayor ingreso para las familias guatemaltecas a través de las remesas.” (Roldán, 2021). 

No solo los factores que influyen en la emigración son importantes, sino también los de atracción que generan estos movimientos internacionales. Tal es el caso de la demanda por mano de obra en los países desarrollados, que en cierta medida se ve cubierta por las personas migrantes (Piore, 1979). 

En el caso de las personas guatemaltecas que residen y trabajan en los Estados Unidos, destaca como ocupación principal (OIM, 2023): operarios, artesanos, mecánicos (39.5%) trabajadores de servicios y vendedores (21.1%) trabajadores no calificados (19.4%)

  • operarios, artesanos, mecánicos (39.5%)
  • trabajadores de servicios y vendedores (21.1%)
  • trabajadores no calificados (19.4%)

Las principales ramas de actividad en las que se desempeñan son (OIM 2023): 

  • servicios comunales, sociales y personales (27.8%) 
  • construcción (27.6%) 
  • comercio por mayor/menor, restaurantes y hoteles (21.8%) 
  • agricultura, casa, sivilcultura y pesca, industria manufacturera, textil y alimenticia (11.5%) 
  • transporte, almacenamiento y comunicación (5.1%) 

Una vez iniciada la migración entre países de destino y de origen, se crean redes de afinidad y estrategias entre personas migrantes, no migrantes y retornadas alrededor de una temática en común: la migración. La sola existencia de estas redes aumenta la probabilidad de que más personas migren internacionalmente, en tanto estas reducen los costos y los riesgos asociados a la migración y aumentan los beneficios esperados (Massey, 1993). 

De manera que las redes cumplen un papel de capital social que las personas pueden aprovechar como conocimiento común. Así lo demuestran, las asociaciones de la diáspora guatemalteca existentes en los Estados Unidos y la concentración de personas migrantes nacionales en Estados específicos. 

Adicionalmente a la búsqueda de mejores condiciones económicas, es importante resaltar que la reunificación familiar, así como la violencia también son causales de la migración de personas guatemaltecas. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante los movimientos masivos de personas en el 2020, el 7.3% de los guatemaltecos señaló la violencia como la causal de su emigración (OIM, 2020).


5. Esto incluye el costo del transporte, costo de aprender un nuevo idioma, costo de buscar empleo en otro país, entre otros.
6. Medido como una variable sustituta por el PIB per cápita real. El PIB per cápita real de Guatemala es de 5,025 USD, mientras que el de Estados Unidos es de 70,248 USD.